¿Cómo empezar una terapia psicológica? Primer paso al cambio

¿Cómo empezar una terapia psicológica Primer paso al cambio
En este artículo:

Investiga diferentes tipos de terapia y enfoques terapéuticos disponibles. Hay muchas modalidades terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia psicodinámica, la terapia familiar, entre otras. Lee sobre ellas y considera cuál podría ser más adecuada para tus necesidades y objetivos.

Cuando se trata de buscar ayuda emocional, es importante investigar y explorar tus opciones para encontrar el enfoque terapéutico y el profesional adecuados para ti.

Leer información y consejos escritos por un psicólogo profesional puede ser de gran ayuda para muchos, pero si llegarás a considerar que requieres hablar con un profesional, lo más recomendable es solicitar consejería para tu situación particular con un psicólogo en línea.

¿Cómo reconocer y aceptar que necesitamos ayuda emocional?

Reconocer y aceptar que necesitamos ayuda emocional puede ser un proceso personal y a veces desafiante.

Autoevaluación honesta

Tómate un tiempo para reflexionar y evaluar sinceramente tu bienestar emocional. Pregúntate a ti mismo cómo te sientes en general y si estás experimentando dificultades emocionales persistentes. Presta atención a señales como cambios de humor frecuentes, sentimientos abrumadores, dificultad para manejar el estrés o problemas en tus relaciones personales.

Impacto en la vida diaria

Considera cómo tus dificultades emocionales están afectando tu vida diaria. ¿Están interfiriendo con tu capacidad para trabajar, estudiar, mantener relaciones saludables o disfrutar de las cosas que solías disfrutar? Si tus emociones están teniendo un impacto significativo en varias áreas de tu vida, puede ser una señal de que necesitas ayuda.

Patrones recurrentes

Observa si estás experimentando patrones recurrentes de pensamientos, emociones o comportamientos que te causan malestar. Si te encuentras atrapado en ciclos negativos o repitiendo los mismos errores una y otra vez sin encontrar una solución efectiva, puede ser una indicación de que podría ser beneficioso buscar apoyo emocional.

Deseo de cambio y bienestar

Reconoce tu deseo y tu derecho de sentirte mejor. Si sientes un anhelo de mejorar tu bienestar emocional y estás dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en tu propia salud mental, es un indicio claro de que estás listo para buscar ayuda emocional.

Escuchar a otros

A veces, las personas cercanas a nosotros pueden notar señales de dificultades emocionales que nosotros mismos podemos pasar por alto. Si amigos, familiares u otras personas en tu vida expresan preocupación o te sugieren buscar apoyo emocional, tómalos en serio y considera sus palabras con atención.

¿Cómo empezar una terapia?

Comenzar una terapia puede ser un paso importante para cuidar de tu bienestar emocional y mental.

Aquí tienes algunos pasos que puedes seguir para comenzar una terapia:

Investiga tus opciones de terapia

Aquí tienes algunas formas de investigar tus opciones:

  • Tipos de terapia: Familiarízate con los diferentes tipos de terapia que están disponibles. Algunos enfoques comunes incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia psicodinámica, la terapia de pareja, la terapia familiar, la terapia de arte o la terapia basada en mindfulness. Investiga sobre estos enfoques y cómo podrían abordar tus necesidades específicas.
  • Recursos en línea: Utiliza recursos en línea para obtener más información sobre la terapia y los profesionales disponibles en tu área. Puedes buscar directorios de terapeutas en línea, leer perfiles de terapeutas y obtener información sobre sus áreas de especialización, enfoques terapéuticos y experiencia.
  • Lecturas y libros: Existen numerosos libros y recursos escritos por expertos en terapia y salud mental. Puedes buscar libros que traten sobre el tema que te interesa o sobre enfoques terapéuticos específicos. Estas lecturas pueden darte una mejor comprensión de los diferentes enfoques y ayudarte a decidir qué tipo de terapia podría ser más adecuada para ti.
  • Recomendaciones y referencias: Pide recomendaciones a amigos, familiares, profesionales de la salud o personas de confianza que hayan tenido experiencias positivas con la terapia. El boca a boca puede ser una excelente manera de encontrar terapeutas recomendados y de confianza.
  • Consulta con profesionales de la salud: Si ya estás recibiendo atención médica o tienes un profesional de la salud de confianza, puedes hablar con ellos y pedir recomendaciones o referencias. Los médicos, psiquiatras u otros profesionales de la salud pueden tener conexiones y conocimientos sobre terapeutas en tu área.
  • Considera tus preferencias personales: Además de investigar los enfoques terapéuticos y los terapeutas, también es importante considerar tus propias preferencias y necesidades. Piensa en qué tipo de terapia te sentirías más cómodo(a) (individual, grupal, en línea), la ubicación geográfica que te resultaría conveniente y la disponibilidad financiera.

Busca un terapeuta

Cuando buscas un terapeuta, hay varias opciones y recursos disponibles que puedes utilizar para encontrar un profesional adecuado para tus necesidades.

Recomendaciones personales: Pregunta a amigos, familiares o personas de confianza si conocen a algún terapeuta que puedan recomendar. Obtener referencias de personas cercanas puede ser valioso, ya que puedes obtener información de primera mano sobre la experiencia y el enfoque del terapeuta.

Búsqueda en línea: Utiliza recursos en línea para buscar terapeutas en tu área. Hay varios directorios en línea que te permiten filtrar por ubicación geográfica, especialidades, enfoques terapéuticos y otros criterios relevantes.

Consulta a profesionales de la salud: Si ya estás recibiendo atención médica de un médico de cabecera, psiquiatra u otro profesional de la salud, puedes pedirles recomendaciones de terapeutas. Dado que estos profesionales están familiarizados con tu historial médico y tus necesidades, pueden brindarte sugerencias específicas.

Servicios de remisión: Algunas organizaciones de salud mental o compañías de seguros pueden ofrecer servicios de remisión que te ayudan a encontrar un terapeuta. Puedes comunicarte con estas organizaciones o verificar con tu compañía de seguros para obtener información sobre cómo acceder a este tipo de servicios.

Terapeutas especializados: Si tienes necesidades específicas, como terapia para trastornos de alimentación, trauma, adicciones, terapia de pareja o terapia familiar, puedes buscar terapeutas que se especialicen en esas áreas. Los terapeutas especializados suelen tener una experiencia más profunda y un enfoque adaptado a esas necesidades particulares.

Establece una cita inicial

Una vez que hayas identificado a un terapeuta potencial con el que te sientas cómodo, es momento de establecer una cita inicial.

  1. Comunícate con el terapeuta: Puedes llamar por teléfono o enviar un correo electrónico al terapeuta que has seleccionado. Expresa tu interés en iniciar terapia y solicita una cita inicial. Si prefieres comunicarte por correo electrónico, asegúrate de incluir tu nombre, número de contacto y disponibilidad general.
  2. Preguntas y preocupaciones iniciales: Antes de la cita, puedes hacer una lista de preguntas o preocupaciones que desees abordar durante la evaluación inicial. Por ejemplo, podrías preguntar sobre el enfoque terapéutico del terapeuta, su experiencia en áreas específicas, las tarifas y los seguros aceptados, así como cualquier otra cuestión que sea importante para ti.
  3. Detalles de la cita: Durante la comunicación con el terapeuta, asegúrate de confirmar la fecha, hora y lugar de la cita inicial. También puedes preguntar sobre cualquier requisito previo o formulario de admisión que debas completar antes de la cita.
  4. Preparación emocional: Antes de la cita, tómate un tiempo para reflexionar sobre tus razones para buscar terapia y qué objetivos o preocupaciones te gustaría abordar. Considera anotar algunos puntos clave para recordar durante la cita inicial. También es importante prepararte emocionalmente, ya que compartir tus experiencias y emociones puede ser un proceso desafiante. Recuerda que estás tomando un paso importante hacia tu bienestar emocional y estás buscando el apoyo adecuado.
  5. Llega a tiempo y sé honesto(a): Llega a la cita inicial a tiempo o incluso unos minutos antes. Este tiempo adicional puede permitirte completar cualquier formulario o papeleo necesario. Durante la cita, sé abierto(a) y honesto(a) sobre tus experiencias y preocupaciones. La terapia es un espacio seguro y confidencial en el que puedes compartir abiertamente para obtener el máximo beneficio.

Prepara tus preguntas y preocupaciones

Antes de la cita inicial, es útil preparar algunas preguntas o preocupaciones que puedas tener. Puedes preguntar al terapeuta sobre su enfoque terapéutico, experiencia en áreas específicas, duración y frecuencia de las sesiones, tarifas, confidencialidad y cualquier otra pregunta que consideres importante.

Mantén una mente abierta

Mantener una mente abierta durante el proceso de terapia es fundamental para obtener el máximo beneficio y crecimiento personal. Aquí hay algunas razones por las que es importante mantener una mente abierta:

  1. Nuevas perspectivas: La terapia ofrece la oportunidad de explorar tus pensamientos, emociones y comportamientos desde diferentes perspectivas. Mantener una mente abierta te permitirá considerar nuevas ideas, enfoques y formas de ver tus experiencias, lo que puede generar una mayor comprensión y claridad.
  2. Aceptación de la vulnerabilidad: La terapia implica ser honesto(a) y abrirse emocionalmente. Al mantener una mente abierta, estarás más dispuesto(a) a abordar temas difíciles y explorar áreas de tu vida que pueden ser incómodas o dolorosas. La vulnerabilidad es un componente esencial del proceso terapéutico y puede conducir a un mayor crecimiento personal.
  3. Adaptación a nuevos enfoques: Cada terapeuta tiene su propio estilo y enfoque terapéutico. Al mantener una mente abierta, estás dispuesto(a) a explorar y adaptarte a diferentes enfoques, técnicas o métodos que tu terapeuta pueda utilizar. Esto puede ampliar tus recursos y permitirte descubrir qué funciona mejor para ti.
  4. Cambio y crecimiento: La terapia está destinada a promover el cambio y el crecimiento personal. Al mantener una mente abierta, estás abierto(a) a la posibilidad de cambiar patrones de pensamiento, comportamientos o creencias que pueden no estar sirviéndote. La disposición a explorar nuevas perspectivas y considerar opciones alternativas es clave para impulsar un crecimiento positivo.
  5. Empatía y comprensión: Mantener una mente abierta te permite desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia ti mismo(a) y hacia los demás. A medida que te abres a diferentes experiencias y puntos de vista, puedes desarrollar una mayor capacidad para conectarte con los demás y ver las situaciones desde diversas perspectivas.

Referencias ¿Cómo empezar una terapia psicológica? Primer paso al cambio

Bsn, S. a. W. R. (2021, November 5). Ready to talk? 6 tips for starting therapy. Psych Central. https://psychcentral.com/health/how-to-start-therapy

BetterHelp – get started & sign-up today. (n.d.). https://www.betterhelp.com/get-started/?go=true&utm_source=AdWords&utm_medium=Search_PPC_c&utm_term=counseling+families_b&utm_content=132604021182&network=g&placement=&target=&matchtype=b&utm_campaign=16794918456&ad_type=text&adposition=&kwd_id=kwd-297055262103&gclid=Cj0KCQjwnrmlBhDHARIsADJ5b_kc7ihhTrkVDkaIfWUd21yM_WyK_Zhy6krkc9tSKb_CF3SRPvWsmR0aAgYZEALw_wcB¬_found=1&gor=start

Escrito por:

Notas Relacionadas

Deja un Comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *