¿Sufres codependencia? ¿Sabes por qué se da? Te explicamos

codependencia

¿Qué es la codependencia?

La codependencia se refiere a un patrón de comportamiento y actitudes disfuncionales en las relaciones interpersonales, donde una persona se enfoca en las necesidades de otra persona a expensas de las suyas propias.

La persona codependiente puede sentirse responsable de satisfacer las necesidades emocionales, físicas o financieras de otra persona, a menudo a costa de su propio bienestar.

La codependencia se caracteriza por la falta de límites personales saludables, una baja autoestima y una necesidad constante de agradar y controlar a los demás.

Se puede observar en relaciones románticas, familiares, amistosas o en el lugar de trabajo, y puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género, edad, raza o estatus socioeconómico.

Tipos de codependencia

  1. Codependencia emocional: Se refiere a la dependencia emocional de una persona hacia otra, donde la persona codependiente se enfoca en las necesidades emocionales de la otra persona en detrimento de las suyas propias.
  2. Codependencia en relaciones románticas: Ocurre cuando una persona se enfoca en las necesidades de su pareja a costa de su propia felicidad y bienestar. La persona codependiente puede tener una necesidad extrema de complacer a su pareja y a menudo siente que su propia felicidad depende de la de su pareja.
  3. Codependencia con las drogas y el alcohol: Se produce cuando una persona se enfoca en las necesidades de un ser querido que tiene problemas de adicción a las drogas o al alcohol, a menudo ignorando sus propias necesidades y bienestar.
  4. Codependencia en la familia: Puede ocurrir en familias disfuncionales donde la persona codependiente se enfoca en satisfacer las necesidades emocionales, físicas o financieras de otros miembros de la familia, a menudo a costa de su propio bienestar.
  5. Codependencia en el lugar de trabajo: Se refiere a una relación disfuncional entre dos personas en el lugar de trabajo, donde una persona se enfoca en satisfacer las necesidades de la otra a costa de su propio bienestar. Puede incluir situaciones en las que una persona trata de impresionar a un jefe o compañero de trabajo, o cuando alguien se siente responsable por el éxito de otro empleado.

¿Por qué se da la codependencia?

  1. Crianza disfuncional: La crianza en un hogar disfuncional donde había abuso emocional, físico o sexual, o donde los padres sufrían de adicciones o trastornos mentales, puede aumentar el riesgo de desarrollar codependencia en la edad adulta. Los niños que crecen en estas circunstancias a menudo aprenden a poner las necesidades de los demás antes que las suyas, y pueden tener dificultades para establecer límites personales saludables.
  2. Trauma emocional: Las experiencias traumáticas, como el abuso, la negligencia o la violencia, pueden llevar a una persona a desarrollar codependencia como mecanismo de afrontamiento. Al enfocarse en satisfacer las necesidades de los demás, la persona puede sentir que tiene más control sobre su entorno y reducir su nivel de ansiedad.
  3. Baja autoestima: Las personas con baja autoestima pueden sentir que no son lo suficientemente valiosas o importantes como para merecer atención o amor, lo que puede llevarlas a enfocarse en satisfacer las necesidades de los demás en lugar de las suyas propias.
  4. Miedo al abandono: Las personas con codependencia a menudo tienen miedo de perder a las personas importantes en sus vidas, lo que puede llevarlas a enfocarse en satisfacer las necesidades de los demás a expensas de las suyas propias con la esperanza de mantener la relación.

Tratamiento de la codependencia

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. Un terapeuta puede ayudar a una persona codependiente a identificar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales, y a desarrollar habilidades para establecer límites saludables y comunicarse de manera efectiva.
  2. Terapia de grupo: La terapia de grupo puede ser beneficiosa para las personas codependientes, ya que les brinda la oportunidad de compartir sus experiencias y recibir apoyo de otras personas que están pasando por situaciones similares. En la terapia de grupo, las personas pueden aprender habilidades de comunicación y resolución de conflictos, y desarrollar una red de apoyo.
  3. Terapia de pareja o familiar: La terapia de pareja o familiar puede ser beneficiosa cuando la codependencia ocurre en una relación romántica o en la familia. Un terapeuta puede ayudar a las personas a trabajar juntas para identificar patrones disfuncionales en la relación y desarrollar habilidades para establecer límites saludables y comunicarse de manera efectiva.
  4. Programas de 12 pasos: Los programas de 12 pasos, como Alcohólicos Anónimos y Codependientes Anónimos, pueden ser una fuente de apoyo para las personas que sufren de codependencia. Estos programas ofrecen reuniones de apoyo y un plan de acción estructurado para ayudar a las personas a desarrollar una mayor conciencia de sí mismas y a aprender habilidades para establecer límites saludables y comunicarse de manera efectiva.

¿Qué son los límites? ¿Cómo empezar a poner límites?

Mucha gente sabe lo que significa la palabra “límites”, pero no tiene ni idea de lo que son. Te ayudamos a comprenderlos y a empezar a practicarlos.

¿Qué son los límites?

Se refieren a los límites que establecemos en nuestras relaciones personales, laborales y en nuestra vida en general, para proteger nuestra integridad, bienestar y satisfacción.

Los límites son una forma de comunicar a los demás cuáles son nuestras necesidades, deseos y expectativas, y cómo deseamos que nos traten.

Los límites pueden ser físicos, emocionales y mentales. Por ejemplo:

  • Los límites físicos pueden incluir establecer zonas de privacidad o proteger el espacio personal.
  • Los límites emocionales pueden implicar establecer límites en las relaciones interpersonales para proteger nuestros sentimientos y emociones.
  • Los límites mentales pueden incluir establecer límites en la cantidad de información que permitimos que entre en nuestra mente, como límites para la exposición a noticias o redes sociales.

Establecer límites es una parte importante del cuidado personal y pueden ser fundamentales para nuestra salud mental y emocional.

¿Cómo empezar a poner límites?

  1. En relaciones personales: Empieza por identificar tus propias necesidades, deseos y límites. Luego, comunica tus límites de manera clara y sin culpar a la otra persona. Puedes usar declaraciones “yo” para expresar tus sentimientos y necesidades, por ejemplo: “Me siento incómodo cuando…”, “Me gustaría que…”, “Mi límite es…” También es importante ser coherente y mantener tus límites de manera constante.
  2. En el trabajo: Identifica tus responsabilidades y horarios, y comunica tus límites de manera clara y respetuosa. Es posible que debas decir “no” a tareas o proyectos que están fuera de tu capacidad o horario, y debes aprender a priorizar tus tareas y delegar tareas cuando sea necesario. También es importante establecer límites en la comunicación fuera del horario de trabajo para evitar el agotamiento.
  3. En las amistades: Identifica tus necesidades y expectativas en las amistades, y comunica tus límites de manera clara y respetuosa. Por ejemplo, si no quieres estar disponible para hablar todos los días, o si necesitas espacio para ti mismo, comunica eso. También es importante establecer límites en cuanto a la frecuencia de las salidas y las actividades.
  4. En la familia: Identifica tus necesidades y expectativas en cuanto a la comunicación y las interacciones familiares, y comunica tus límites de manera clara y respetuosa. Es importante reconocer que puede haber presiones culturales y familiares que hacen que establecer límites sea más difícil, pero es importante recordar que tienes derecho a establecer límites para proteger tu bienestar emocional.

¿Por qué es difícil establecer límites?

A veces es difícil establecer límites por varias razones:

  • Miedo al rechazo: A menudo nos preocupa que establecer límites pueda provocar la pérdida de una relación importante o generar conflicto con otras personas. El miedo a ser rechazados o juzgados puede hacer que evitemos establecer límites, incluso cuando es importante para nuestro bienestar emocional.
  • Falta de habilidades de comunicación: A veces no sabemos cómo expresar nuestros límites de manera efectiva, o nos resulta difícil ser asertivos y directos. Esto puede hacer que nos sintamos incómodos o ansiosos al establecer límites, y puede hacer que otros no nos tomen en serio.
  • Condicionamiento social: A menudo se nos enseña a ser complacientes y a evitar el conflicto, lo que puede dificultar el establecimiento de límites. Además, a veces nos sentimos obligados a cumplir con las expectativas sociales o culturales en lugar de seguir nuestras propias necesidades y deseos.
  • Culpa o autoexigencia: A veces nos sentimos culpables por establecer límites, como si estuviéramos siendo egoístas o no considerando los sentimientos de los demás. También podemos sentirnos presionados por nuestras propias expectativas de perfección, como si tuviéramos que estar siempre disponibles y comprometidos con los demás.
  • Baja autoestima: A veces no nos valoramos lo suficiente como para establecer límites saludables. Podemos pensar que no merecemos tener nuestras necesidades satisfechas o que nuestros límites no son importantes.

Leer información y consejos escritos por un psicólogo profesional puede ser de gran ayuda para muchos, pero si llegarás a considerar que requieres hablar con un profesional, lo más recomendable es solicitar consejería para tu situación particular con un psicólogo en línea.

En este artículo:

Notas Relacionadas

Mujeres y liderazgo: Barreras psicológicas

Mujeres y liderazgo: Barreras psicológicas

Las barreras psicológicas que enfrentan las mujeres en el camino hacia el liderazgo son tan variadas como profundas, arraigadas en estereotipos de género.

Tendencias emergentes en la terapia y sus consideraciones

Tendencias emergentes en la terapia y sus consideraciones

Con el tiempo, aparecen nuevas tendencias emergentes en la terapia, que buscan formas innovadoras de ayudar a las personas a sentirse mejor

Analítica Predictiva en Salud Mental ¿como se utiliza?

Analítica Predictiva en Salud Mental ¿como se utiliza?

La Analítica Predictiva en Salud Mental nos ayuda a estar un paso adelante, trabajando en la prevención y en cuidar mejor de nuestra salud mental.

1 2 3 120

Deja un Comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *